miércoles, 2 de diciembre de 2009

Programa del primer encuentro de estudianes patriotas




Sábado 12
11:00 Llegada. Alojamiento. Presentaciones.
12:00 Bienvenida. Presentación del proyecto S.I.U. para los asistentes con Carlos S., delegado de Madrid; Roberto B. y Alberto G.,Presidente y Vicepresidente.

14:30 Comida

Tiempo libre

Conferencias introductorias a nuestra labor:

16:00 Conferencia por Rodrigo G.
“Los movimientos estudiantiles europeos”

17.00 Conferencias por Roberto B.
“Los medios de comunicación actuales y nuestra interactuación con ellos como estudiantes” Roberto B.

“Fundraising, Leadership Institute & Campus Reform.org” El modelo conservador USA en los campus.


18:00 Descanso

18:30 Puesta en común de la situación por delegaciones. Avances, obstáculos, objetivos.

20:00 Debate de delegados, votación de objetivos y conclusiones de las reuniones
- Puesta en común de los acuerdos y del programa para el curso 2009/2010
- Ruegos y preguntas
- Ponencias

21:30 Cena

22.00 Tiempo libre

Domingo 13
Desayuno de 9:00 a 10:00.

11:00 – marcha cultural o deportes varios

14.00 comida

16.00-Velada musical y fiesta de despedida

19.00 Despedida de asistentes

Diciembre solidario en Sevilla

Ya han dado comienzo las actividades de carácter solidario organizadas por nuestra asociación de cara al próximo mes de Diciembre, y es que la solidaridad y la ayuda para con los más necesitados no debe ser asunto de uno, ni de dos meses, sino de una actitud y compromiso permanente y desinteresado a lo largo de todo el año.
Si desde la A.C. Fernando III hemos elegido el mes de diciembre para lanzar esta campaña pública de concienciación solidaria y de promoción del voluntariado social, es por la cercanía de fechas tan entrañables y familiares como son la Navidades, fechas en las que parece que la sociedad está más sensible y receptiva a mensajes que llamen a la ayuda y apoyo a los que menos tienen.
Como decimos, nuestro colectivo ya se ha puesto manos a la obra de cara a organizar actividades de voluntariado social que abarquen distintos planos, como pueden ser la visita a ancianos en asilos, la recogida de ropa, material escolar o juguetes para entregarlos a asociaciones benéficas o la ayuda y trabajo voluntario en comedores sociales, como recoge la instantánea que acompañamos a esta entrada.

Animamos a toda la ciudadanía hispalense en general y a los jóvenes en particular a integrarse en programas de voluntariado y acción social, de forma que entre todos podamos contribuir a la construcción de una Sevilla cada día más justa y en la que la miseria y la marginación social queden cada vez más arrinconadas hasta su completa desaparición.
Todas aquellas personas que estén interesadas en participar en las diversas actividades solidarias que organiza nuestra asociación, pueden ponerse en contacto con nosotros escribiendo a nuestro correo electrónico, noviembre1248@yahoo.es y les daremos información detallada de cómo pueden colaborar de forma activa en nuestras iniciativas de acción social.

Por una Sevilla más justa y solidaria, ¡colabora!.

Cine-forum


Homenaje literiario a Leopoldo Panero

sábado, 28 de noviembre de 2009

Lotería de Navidad


Ya está disponible la loteria del sorteo de Navidad del 2009 . Animate y juega a la loteria de Alfonso X , con la compra de ésta apoyas las diferentes campañas y actividades de la Asociación . Este año tienes dos opciones o comprar un decimo o participaciones de 3 Euros. Todos aquellos que querais la lotería solo teneis que mandar un mail al correo oficial info@alfonsox.org y te la mandaremos a casa.

Tambien teneis disponible loteria de la asociacion Aturies non conforme, email de contacto asturiesnonconforme@yahoo.es

Conferencia

El Cid Campeador

MIO CID

Héroe nacional por excelencia
Rodrigo Díaz, el Cid,
el más universal de los
burgaleses, encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto...
A pesar de la distancia que nos separa de su vida, conocemos con bastante exactitud su vida y obra. Mucha leyenda le rodea, pero, su figura ha sido estudiada con gran rigor por grandes especialistas, como Menéndez Pidal. Gracias a estas personas, conocemos la personalidad del caballero burgalés, los hechos que hicieron sus días, su vida familiar, y hasta su caballo y espadas son por todos conocidos.
Sus restos y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la catedral de la capital de Castilla, Burgos, pero su espíritu está con nosotros aún presente.

Rodrigo Díaz nació en Vivar, pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente es por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla.
A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes, seguramente en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes.
Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II.
A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra.
A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración.
Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca.
En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante.
Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó de hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente.
El almorávide Yusuf cruza en 1089 el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al caballero castellano, pero por una mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla entre el rey y su leal súbdito y el monarca le destierra por segunda vez en 1089.
En los diez años siguientes, la fama del Cid se acrecentó espectacularmente al contrario que el reinado del rey. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente.
En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal en junio de 1094.
Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.
Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido.
En 1097 muere en la batalla de Consuegra su único hijo varón, Diego.
El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte.
EL CID CABALGA.


viernes, 27 de noviembre de 2009

Conferencia conmemorativa


El lunes 23 de noviembre con motivo de la conmemoración del 761 aniversario de la liberación y reconquista de Sevilla por Fernando III, nuestra asociación organizó para sus socios y colaboradores una conferencia acerca de la figura, la vida y la obra del Patrón de nuestra Ciudad.

La conferencia que llevaba por título "Fernando III, vida y obra. la Reconquista de Sevilla" fué magistralmente impartida por el pintor e investigador sevillano D. Manuel Perea, el cual hizo una brillante semblanza del Rey santo y guerrero, trasladándonos a aquellas trascendentes jornadas del año 1248 en las que Sevilla volvió a recuperar su libertad hermanándose de nuevo con el resto de pueblos de su sangre y cultura.

Al acto, que se organizó con la colaboración de la Asociación Cultural Aurora, que cedió amablemente sus céntricos locales para la realización del evento, acudieron invitados miembros de la Asociación Cultural Tradicionalista Fernando III El Santo, que vinieron desde la ciudad de Palencia con motivo de tan señalada efeméride con el objetivo de estrechar lazos con nuestra asociación y participar en los diversos actos conmemorativos de la Liberación y Reconquista de Sevilla que se organizaban tanto por parte institucional como por colectivos cívico-culturales como el nuestro.


761 aniversario de la Liberación de Sevilla por Fernando III, intensa jornada de conmemoración y hermandad, que repetiremos el año que viene con nuevas y diversas actividades con el fín de dotar a tan señalada fecha de la importancia y repercusión que se merece.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Blas de Lezo

Blas de Lezo, el almirante español que humilló a los ingleses


Fue uno de nuestros más brillantes y heroicos almirantes, participó en 22 batallas y expediciones, capturó decenas de buques al enemigo y, su actuación decisiva en 1741 durante la defensa de Cartagena de Indias, posibilitó que España salvaguardara sus rutas marítimas con América 60 años más.

Nacido en Pasajes (Guipúzcoa) el 3 de febrero de 1689, sintió desde bien pequeño la llamada del mar. En 1701, se enroló como guardiamarina en el buque insignia de la flota francesa que dirigía el conde de Toulouse. Tres años más tarde, tuvo oportunidad de recibir su bautismo de fuego en la batalla naval de Vélez-Málaga, donde una bala de cañón le hirió de gravedad teniéndole que amputar sin anestesia su pierna izquierda. Este terrible hecho no le apartó de la Armada y su comportamiento audaz le valió el ascenso a alférez de navío.

Posteriormente, participó en otros capítulos de la Guerra de Sucesión donde se enfrentaban españoles y franceses con ingleses y holandeses. En el sitio de Tolón, una esquirla de cañón le arrebató su ojo izquierdo y, en el segundo asedio de Barcelona producido en 1714, una bala de mosquete le inutilizó el brazo derecho. Todas estas severas mutilaciones originaron que sus hombres le aplicaran diferentes apelativos como Patapalo o Medio hombre, que acompañaron al bravo marino vasco a lo largo de su carrera profesional. En este tiempo, y con menos de 30 años de edad, ya estaba considerado uno de los mejores militares españoles alcanzando la graduación de capitán de navío.

En 1723 recibió la misión de limpiar las costas del Pacífico de piratas y corsarios, tarea que cumplió con eficacia extrema. Dos años más tarde, se enamoró de doña Josefa Pacheco de Bustos, con quien se casó en Lima, Perú. En 1730 regresó a España convertido en general de Marina, para acto seguido asumir el mando de seis navíos con el encargo de reclamar a la República genovesa dos millones de pesos pertenecientes a la corona española. No sólo consiguió la preciada fortuna, sino que también obligó a los italianos a rendir homenaje a la bandera española so pena de ser cañoneados desde el mar.

En 1732 capitaneó la expedición militar que reconquistó la perdida ciudad de Orán. Y, en ese sentido, cabe ser mencionada su intrépida persecución sobre el buque insignia del pirata argelino Bay Hassan, quien buscó refugio en la bahía de Mostagán. Despreciando el peligro, Blas de Lezo y sus buques entraron a fuego sobre las defensas piratas logrando una gran victoria con el hundimiento del buque berberisco.

Pero es sin duda su magnífica defensa de Cartagena de Indias (Colombia) lo que le inmortalizó para los anales de nuestra historia naval. En 1737, fue nombrado Comandante General de aquella plaza, centro neurálgico de la presencia española en América. En 1739 estalló el conflicto bélico entre Inglaterra y España conocido como la guerra de "la oreja de Jenkins". Las pretensiones inglesas pasaban por asestar un golpe definitivo y humillante a los españoles arrebatándoles puntos clave de sus posesiones americanas. Para ello abastecieron la flota más impresionante jamás vista, muy por encima de la Armada Invencible que Felipe II había enviado contra Inglaterra en 1588. La expedición punitiva británica estaba integrada por 186 buques de guerra y transporte en los que se distribuían 10.000 tropas de asalto, 12.600 marineros y 1.000 macheteros jamaicanos. Estos efectivos estaban apoyados por 2.620 piezas de artillería. Frente a ello, Blas de Lezo apenas contaba con 2.230 soldados del ejército más 600 arqueros indios traídos del interior.

Durante 67 días, los españoles aguantaron el cañoneo incesante de los buques ingleses dirigidos por el almirante Vernon. Rechazaron el ataque terrestre ocasionando innumerables bajas al enemigo, hasta que, finalmente, su tenacidad y la excelente dirección de don Blas hicieron retroceder la ofensiva inglesa ocasionando su retirada de aquel escenario. La derrota se digirió mal en Londres, donde en principio creyeron que su ejército había obtenido una resonante victoria. El propio rey Jorge II ordenó que no se escribiera nada sobre lo acontecido con el consiguiente e injusto soterramiento histórico.

Por su parte, Blas de Lezo quedó maltrecho tras los combates muriendo poco después en un incomprensible y poco honroso olvido, aunque a título póstumo se le otorgó el marquesado de Ovieco. Hoy en día ni siquiera sabemos dónde se hayan sus restos mortales y eso que su éxito propició que España mantuviera más de 60 años intacta su actividad marítima y comercial con las colonias americanas. No obstante la memoria de este indiscutible lobo de mar quedó representada en diferentes navíos como la fragata del tipo F-100 que en la actualidad lleva su nombre.

martes, 17 de noviembre de 2009

España, tradición e identidad.

Oda al 2 de Mayo

A LA MEMORIA DE LOS HÉROES Y HEROÍNAS DE LA MUY NOBLE VILLA Y CORTE DE MADRID QUE EL 2 DE MAYO DE 1808 COMBATIERON CONTRA EL INVASOR, MURIENDO Y MATANDO POR LA AUTÉNTICA LIBERTAD DE ESPAÑA.

SU EJEMPLO, SU MARTIRIO Y SU BRAVURA ESTARÁN POR SIEMPRE EN EL CORAZÓN DE TODOS LOS HOMBRES Y MUJERES HONRADOS.

SU SANGRE VERTIDA EN DEFENSA DE LA PATRIA TRAICIONADA NO CAYÓ EN VANO, RECORDADA SERÁ SIEMPRE POR LOS QUE SENTIMOS EN NUESTRAS VENAS SU SANGRE.

IMPOSIBLE MENCIONARLOS A TODOS POR SU NOMBRE Y APELLIDOS, PUES FUE TODO UN PUEBLO: DESDE EL NIÑO HASTA EL ANCIANO, LA DONCELLA, EL SOLDADO, EL AGUADOR Y EL ARRIERO, EL SACERDOTE Y EL HIDALGO, EL FRAILE Y EL MATARIFE... PUEBLO DE MADRID, SÍMBOLO DE LOS PUEBLOS DE LA PENÍNSULA, COMO HACE 200 AÑOS, ÁLZATE BRAVO CONTRA TODOS LOS INVASIORES, LOS DE HOY Y LOS DE MAÑANA.


Oda al 2 de Mayo

Oigo, patria, tu aflicción,
y escucho el triste concierto
que forman, tocando a muerto,
la campana y el cañón;
sobre tu invicto pendón
miro flotantes pendones,
y oigo alzarse a otras regiones
en estrofas funerarias,
de la iglesia las plegarias,
y del arte las canciones.

Lloras, porque te insultaron
los que su amor te ofrecieron
¡a ti, a quien siempre temieron
porque tu gloria admiraron;
a ti, por quien se inclinaron
los mundos de zona a zona;
a ti, soberbia matrona
que, libre de extraño yugo,
no has tenido más verdugo
que el peso de tu corona!

Doquiera la mente mía
sus alas rápidas lleva,
allí un sepulcro se eleva
contando tu valentía.
Desde la cumbre bravía
que el sol indio tornasola,
hasta el África, que inmola
sus hijos en torpe guerra,
¡no hay un puñado de tierra
sin una tumba española!

Tembló el orbe a tus legiones,
y de la espantada esfera
sujetaron la carrera
las garras de tus leones.
Nadie humilló tus pendones
ni te arrancó la victoria;
pues de tu gigante gloria
no cabe el rayo fecundo,
ni en los ámbitos del mundo,
ni en el libro de la historia.

Siempre en lucha desigual
cantan tu invicta arrogancia,
Sagunto, Cádiz, Numancia,
Zaragoza y San Marcial.
En tu suelo virginal
no arraigan extraños fueros;
porque, indómitos y fieros,
saben hacer sus vasallos
frenos para sus caballos
con los cetros extranjeros.

Y aún hubo en la tierra un hombre
que osó profanar tu manto.
¡Espacio falta a mi canto
para maldecir su nombre!
Sin que el recuerdo me asombre,
con ansia abriré la historia;
¡presta luz a mi memoria!
y el mundo y la patria, a coro,
oirán el himno sonoro
de tus recuerdos de gloria.

Aquel genio de ambición
que, en su delirio profundo,
cantando guerra, hizo al mundo
sepulcro de su nación,
hirió al ibero león
ansiando a España regir;
y no llegó a percibir,
ebrio de orgullo y poder,
que no puede esclavo ser,
pueblo que sabe morir.

¡Guerra! clamó ante el altar
el sacerdote con ira;
¡guerra! repitió la lira
con indómito cantar:
¡guerra! gritó al despertar
el pueblo que al mundo aterra;
y cuando en hispana tierra
pasos extraños se oyeron,
hasta las tumbas se abrieron
gritando: ¡Venganza y guerra!

La virgen, con patrio ardor,
ansiosa salta del lecho;
el niño bebe en su pecho
odio a muerte al invasor;
la madre mata su amor,
y, cuando calmado está,
grita al hijo que se va:
"¡Pues que la patria lo quiere,
lánzate al combate, y muere:
tu madre te vengará!"

Y suenan patrias canciones
cantando santos deberes;
y van roncas las mujeres
empujando los cañones;
al pie de libres pendones
el grito de patria zumba
y el rudo cañón retumba,
y el vil invasor se aterra,
y al suelo le falta tierra
para cubrir tanta tumba!

¡Mártires de la lealtad,
que del honor al arrullo
fuisteis de la patria orgullo
y honra de la humanidad,
¡en la tumba descansad!
que el valiente pueblo ibero
jura con rostro altanero
que, hasta que España sucumba,
no pisará vuestra tumba
la planta del extranjero!

Autor: Bernardo López García, poeta de Jaén.


lunes, 16 de noviembre de 2009

Libro recomendado


Pierre De Boudeille, señor de Brantôme (1540-1614), fue contemporáneo a la expansión del Impero español y conoció de la primera mano las actuaciones de los tercios de infanteria españoles. El historiador y aventurero francés, escribió entre otras obras "Bravuconadas y juramentos de los españoles", el libro refleja la forma de vida y los personajes de la época, el libro nunca fue traducido al español hasta hace relativamente poco.

"Las fanfarronadas españolas superan a las de cualquier otra nación, tanto que debe reconocerse que la nación española es brava, bravucona y valerosa, y de genio vivo y hábil para improvisar frases con ingenio..."

Textos extraídos:

... A ellos se ha debido y se debe que el gran rey de España inspire terror a todos sus enemigos, ocultos o descubiertos, y que cuando se divulga la presencia de tan solo ocho mil soldados españoles nativos en su ejército, sus enemigos se retiren y abandonen el campo.
Y lo más notable de todas estas hazañas es que no las han llevado a cabo grandes masas de hombres, sino tropas reducidas; porque nunca se han hallado diez mil españoles juntos en una ocasión, que la mayor no pasaban de ocho o nueve mil, de los cuales nunca quedaron tendidos los cadáveres de más de tres mil...

"...Pues ellos son quienes en los últimos cien o ciento veinte años han conquistado, por su valor y su virtud, las Indias Occidentales y Orientales, que forman un mundo completo. Ellos son los que tantas veces nos han combatido, batido y rebatido en el reino de Nápoles, expulsándonos finalmente de allí.
Y otro tanto han hecho en Milán, cuya ocupación tanta sangre y recursos nos había costado, y nos han frustrado arrebatándonos nuestro antiguo patrimonio.
Y no contentos con los bienes que nos quitaron, pasaron a Flandes y vinieron a Francia para intentar expulsarnos de nuestros hogares; y si bien no lo lograron, nos han causado grandes males, nos han tomado ciudades y ganado batallas y han hecho perecer a no sé cuántos cientos de miles de los nuestros, aunque nosotros también hemos hecho morir a muchos de los suyos.
Ellos son los que han triunfado sobre los alemanes y les han puesto el yugo en la guerra de Alemania, cosa no oída, ni vista ni realizada desde el gran Julio César u otros grandes emperadores romanos.
Ellos son los que, siguiendo la divisa de su gran emperador Carlos, de avanzar más allá, han cruzado el mar y caído sobre África y tomado su principal ciudad y fortaleza, Túnez y La Goleta.

Ellos son los que han pasado a Berbería y tomado el reino de Orán, las ciudades de África y Trípoli, Vélez y su peñón, y que más hubieran logrado sin el bárbaro elemento del mar y del cielo, no más suave ni piadoso uno que el otro, que les detuvo con su emperador, privándoles de la ocasión de tomar el reino de Argel, el cual habrían ganado sin la menor duda, si aquellos elementos hubieran querido favorecer, por poco que fuere, tal empresa.
Son ellos quienes, con unos puñados de tropas instalados en las ciudadelas, roques y castillos, mantienen bajo rienda e imponen la ley a los potentados de Italia y a los estados de Flandes y en diversos lugares de la Cristiandad, incluso en Berbería, Morea y otros países infieles, y hasta en Transilvania con el valiente Castaldo, y en Hungría y Bohemia.
Son ellos los que hacían sentirse invencible al emperador Carlos cuando, en lo más apurado de sus negocios y batallas, se veía en medio de no más de cuatro o cinco mil españoles, sobre cuyo valor arriesgaba su persona y su imperio y todos sus bienes, y decía a menudo que "la suma de sus guerras era puesta en las mechas encendidas de sus arquebuzeros españoles".

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los ultimos de filipinas


El sitio de Baler: los últimos de Filipinas.

La gesta, que cerraba el ocaso de un Imperio de 400 años, defendido con el esfuerzo y la sangre de tantos españoles que dieron su cultura y su religión.

Resulta penoso comprobar, el escaso interés que se tiene en España

por la exa
ltación del heroísmo, cuando como en la actualidad, se vive una época vacía de contenido espiritual. Quizás la culpa sea, de aquellos que creen que tornar los ojos al pasado es un achaque de historicistas.

Muchos españoles que han sido protagonistas por distintas cualidades, permanecen hoy en el anonimato, ignorados por la mayoría de los españoles, como ha ocurrido con aquellos que sin buscar oro, ni vanidades, se conformaron en servir a la patria, sin más recompensa que el deber cumplid
o en cuanto a ejemplaridad, y de ahí el mensaje que transmitieron, los que han sido llamados los últimos de Filipinas.

La primera expedición destinada al descubrimiento del Archipiélago f
ilipino se remonta a 1518, y es en ella donde se comienza a aplicar la observación astronómica en la navegación.

El portugués Fernando de Magallanes, propone a la Corona española navegar a lo largo de
l Continente recién descubierto, hasta encontrar el paso hacia Oriente.

Carlos I, entusiasmado por el éxito de esta expedición, pone al servicio de Magallanes, cinco naves y 230 hombres que salen de Sevilla el 10 de agosto de 1519.

Tras una serie de calamidades, llega al Archipiélago en marzo de 1520, desembarcando en la Isla de Butuan. Una de las cinco naves, la "Victoria", mandada por Juan Sebastián Elcano, es la única que regresa a España llegando a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, con sólo 18 tripulantes. Magallanes muere en el Archipiélago víctima de las intrigas de ciertos jefes indígenas.

Posteriormente, Legazpi, en nombre de la Corona española va ocupando sucesivas islas, y funda en 1571 la ciudad de Manila, haciendo extensivo el nombre de Filipinas a todo el Archipiélago en honor del Rey Felipe II.

Veamos brevemente lo ocurrido con motivo de la independencia de aquellas tierras, y más concretamente lo que se conoce como Sitio de Baler.

Un levantamiento como el que estalló allí, en agosto de 1896, sólo es atribuido a diferentes causas, y se puede considerar dentro del modelo típico de insurrección colonial.

El sentimiento separatista venía gestándose desde tiempos atrás, fundamentalmente, por la deficiente administración colonial española, agudizada por la inestabilidad política de la España isabelina, y el apoyo norteamericano a dichos movimientos separatistas, encabezado por el rebelde Datto Utto. Estas rebeldías fueron resueltas en principio por el entonces Capitán General de Filipinas en 1886, el sevillano, General Terrero Perinat, pero no pudo evitar que algunas sociedades secretas se encargaran de canalizar el descontento hacia acciones revolucionarias.

El ejército en Filipinas estaba compuesto en su mayoría por indígenas, excepto los mandos. Cuando comienzan las deserciones, aquel ejército ve sus filas reducidas, y al adversario más fuerte y peligroso.

A partir de 1890, el nacionalismo filipino fue tomando gran auge. Los más radicales, encabezados por Andrés Bonifacio, fundan Katipunan, que significaba en español "Suprema y Venerable Asociación de los Hijos del Pueblo", y lo constituían una sociedad eminentemente revolucionaria, adaptada al ideario indígena, cuya finalidad era luchar con métodos violentos contra el régimen español. La influencia del Katipunan, fue decisiva en la sublevación tagala.

La revolución da comienzo en agosto de 1896. Era a la sazón Capitán General de las islas D. Ramón Blanco, Marqués de Peña Plata. El primer combate serio se llevó a cabo en Malbón y triunfaron los sublevados.

Ante el cariz de los acontecimientos, el Capitán General Blanco, telegrafía el 29 de agosto de 1896 al Ministro de la Guerra, pidiéndole mil hombres y permiso para crear un Batallón de Voluntarios.

Entre los meses de septiembre y diciembre se extiende la insurrección sin que el General Blanco pudiera hacerla retroceder. Ante esta situación, el Gobierno de Madrid sustituye al mando de Filipinas y lo entrega al General D. Camilo Polavieja, que toma posesión el día 13 de diciembre de 1896.

Los éxitos y los fracasos cambian de mano continuamente aunque los españoles llevan la iniciativa. Con la toma de Noveleta queda toda la costa y caminos, desde Manila a Cavite, en poder de los españoles. Polavieja, que tiene rodeados a los rebeldes en los pueblos altos de Cavite, pide refuerzos a Madrid. Ante la negativa de Cánovas, que no lo considera necesario, el general presenta la dimisión alegando problemas de salud.

Le sustituye el General D. Fernando Primo de Rivera, que toma el mando en abril de 1897. Nombrado por un gobierno que le había negado los refuerzos a Polavieja, tuvo que buscar nuevas fórmulas que no necesitaran refuerzos de la Península. A los pocos días de su llegada, Primo de Rivera tras conquistar algunos pueblos de la provincia de Cavite, comienza a aplicar lo que sería llamado "Política de atracción". Tras el asesinato de Cánovas en agosto de este año, el gobierno de Sagasta confirma a Primo de Rivera en el cargo. Por fin, a través de una serie de negociaciones, se llega al convenio conocido como la "Paz de Biacnabato", en diciembre de 1897, que obligó a exiliarse al general filipino Emilio Aguinaldo en la colonia inglesa de Hong-Kong. Pero en marzo de 1898 estalla la guerra entre España y EE.UU. y el 1 de mayo, Dewey, comodoro de la escuadra norteamericana, destruye a la española.

A partir de entonces los norteamericanos ayudan a los filipinos y ofrecen al general Aguinaldo volver a Filipinas en condiciones de generalísimo.

Finalmente, el gobierno español envía a Manila al General de División Diego de los Rios, para que se haga cargo de los restos de la Capitanía General y resuelva la liberación de los prisioneros españoles, que alcanzaban la cifra de 9000 personas. El general envía emisarios a Aguinaldo y le propone una entrevista para resolver la cuestión. Pero la ruptura de hostilidades entre americanos y filipinos obligó al General Ríos, a tomar la decisión de infiltrar personas de su confianza en el campo revolucionario.

Pero esto ya es la historia de la independencia de Filipinas, que no pensamos abordar. Nos limitaremos al Sitio de Baler.

El 27 de junio de 1898, da comienzo la sublevación en la zona que abarcaba la comandancia militar de Baler, situada en lo que era provincia de Nueva Écija, comprendía parte de la costa oriental de la isla de Luzón. El contrabando de armas para la insurrección en aquellas playas provocó que, el Comandante Militar Capitán D. Antonio López Irizarri, solicitara refuerzos, ya que la guarnición normal de Baler, eran un cabo y cuatro guardias civiles. Fruto de aquellas gestiones fue, la llegada de 50 hombres al mando del Teniente José Mota. Pero una noche, con motivo de la declaración de guerra entre EE.UU. y España, estando descuidado el servicio de vigilancia, fue atacado y destruido el destacamento.

En vista de ello, pasados unos meses, llegaban a Baler en vapor "Compañía de Filipinas", el Capitán de Infantería Enrique de las Morenas y los Tenientes Juan Alfonso Zayas y Saturnino Martín Cerezo, así como el Teniente médico provisional, Rogelio Vigil de Quiñones y Alfaro, con una enfermería de diez camas. Además se reintegraba a su destino el párroco del pueblo, Fray Cándido Gómez Carreño, que había estado prisionero de los tagalos, y a los que dijo le dejaran ir a convencer a los españóles que se rindiesen.

El destacamento constaba de 55 hombres pertenecientes al Batallón de Cazadores nº 2. Cuando se inician los combates, son tan numerosos los adversarios, que se hace casi imposible el enfrentamiento. Ante esta situación, el capitán de las Morenas, acuerda refugiarse con su tropa en la iglesia del pueblo, edificio de más fuerte construcción, donde almacenaron víveres y municiones, y abrieron un pozo, que al principio dio resultado. Es entonces cuando comienza el definitivo Sitio, que significaba, que la España colonizadora y misionera quedaba representada por media compañía de infantería, constituida casualmente por individuos de casi todas las regiones de España.

El asedio se intensifica y también se endurece el régimen interior de la tropa a consecuencia de la actitud del Cabo González y un soldado, que protestaban y se negaban a comer carne de carabao, especie de búfalo, que utilizado como animal de arrastre, proporcionaba carne y leche.

Pronto se comprobó como la escasez de alimentos frescos, hacían enfermar de la mortal enfermedad del beriberi, consistente en la inflamación de los nervios periféricos. La base de la alimentación era de arroz descacarillado, debido a que el avituallamiento que realizaron antes de encerrarse en la iglesia, fue principalmente el dc 4500 kg. de "Pelay", que era un arroz autóctono del Archipiélago.

Aunque el médico Vigil de Quiñones había conseguido construir una pequeña huerta próxima a la iglesia, plantando pimientos, tomates y calabazas silvestres, el estrago mortífero del beriberi no se hizo esperar. En pocos meses fallecieron además de algunos soldados, el Capitán Enrique de las Morenas, el Capellán Fray Gómez Carreño y el 2º Teniente Alonso Zayas. Todos fueron enterrados en la propia iglesia.

Llegada la Navidad de 1898, se estimó conveniente celebrar la festividad. A pesar de las difíciles circunstancias en que vivían, se festejó la Nochebuena con el rezo de algunas oraciones, un improvisado concierto de villancicos, y una "opípara cena", a base de habichuelas picadas revueltas con arroz en manteca rancia, y como postre, un plato de calabazas endulzadas y café de puchero.

A finales de año un parlamentario filipino pidió lugar y fecha para celebrar un parlamento con el jefe español.

Aunque fue señalado el día y la hora, llegado el momento, nadie se presentó convenciendo una vez más a los españoles de que eran estratagemas para debilitarles la moral.

El 14 de enero de 1899 la trompeta de los filipinos toca a parlamento. El Teniente Martín Cerezo sube a la torre de la iglesia y observa a lo lejos un hombre portando bandera blanca.

Avanzó el paisano identificándose como el Capitán español olmedo Calvo, y asegurando traer noticias del Capitán General.

Aunque sus deseos eran entregar un documento personalmente al Capitán de las Morenas, el Teniente Martín Cerezo que no quiere dar a conocer la muerte del Capitán, le responde que el Capitán no puede salir y que él le entregaría el documento. A ello accede el parlamentario. El escrito decía: "Habiéndose firmado el Tratado de Paz entre España y los EE.UU. y habiendo sido cedida la soberanía de estas Islas a la última nación citada, se servirá Ud. evacuar la plaza, trayéndose el armamento, municiones y las arcas del tesoro, ciñéndose a las instrucciones verbales que de mi orden le dará el Capitán de Infantería D. Miguel de Olmedo Calvo. Dios guarde a Ud. muchos años. Manila, 1 de febrero de 1899. Diego de los Ríos".

Pero dado el castigo psicológico al que se encontraba sometido el ánimo del Teniente Martín Cerezo, por el prolongado sitio, y haber sido engañado en varias ocasiones, aquel escrito le produjo más desconfianza que esperanza. En primer lugar, figuraba la frase "las arcas del tesoro". ¿Cómo era posible que la superioridad le exigiera esa entrega, cuando tenía que saber la pobreza en la que se encontraba?. Otra duda era, que el escrito no llevaba la numeración oficial de todo documento clasificado. Por último, que el parlamentario llegaba de paisano siendo oficial y hubiese preguntado al Teniente si era el Capitán de las Morenas, tras haber alegado ser condiscípulo suyo en la academia. Todas estas dudas comentadas con el Teniente médico Vigil de Quiñones hicieron que Martín Cerezo no hiciera caso del documento y diera continuidad a la resistencia.

Tras siete meses de encierro se intensifica el agotamiento y la desesperanza, traduciéndose en alguna deserción entre los más pusilánimes. En realidad desertaron seis españoles y dos indígenas pudiendo evitarse otras deserciones al ser detenidos antes de que la realizaran. Los tres fueron juzgados de acuerdo con el Código de Justicia Militar, y aunque la pena que le correspondía era la de fusilamiento, el Teniente Martín Cerezo determinó encerrarlos en la habitación que correspondía al baptisterio, asegurándolos con grilletes.

Tras este amargo suceso, otro nuevo fue motivo de alegría, al comprobarse como unos carabaos, bovinos de las región, pastaban próximos a la iglesia. Pronto cazaron uno y en pocas horas estuvo incluso cocinado.

Llevaban varios meses sin comer carne, y en tres días dieron fin al bovino, no sin que la mayoría sufriera un cólico. Era lamentable el no poder conservar la carne, ante la falta de sal y en un clima tropical.

Para hacer más comestible el arroz autoctono, se continuó descascarillándolo, cometiéndose un grave error, entonces comprensible, al desconocerse que la cascarilla contenía la vitamina B, que no sería descubierta hasta 14 años más tarde.

Los intentos de asalto de los filipinos eran intermitentes. El 30 de marzo de 1899 se produjo uno muy fuerte con denso fuego de fusilería e incluso algunos disparos de cañón de 75mm. que aunque no hacían mella en los gruesos muros de la iglesia resultaban peligrosos cuando entraba un proyectil por un hueco de ventana.

A este respecto hemos de recordar lo ocurrido, al decidir el Teniente Martín Cerezo utilizar uno de los cañones que encontró dentro de la iglesia. Aunque sólo era un tubo de cañón de avancarga, decidió utilizarlo. Para ello, reunió pólvora suficiente de los cartuchos de fusil y de las bengalas. Colocó el tubo en un hueco que hizo en el muro, amarrando fuertemente la culata a una de las vigas del techo. Por medio de una mecha que colocó en el oído del cañón y tras cargar la recámara con la pólvora y muchas piedras, le dio fuego. Se produjo el disparo, pero al retroceso, el cañón hizo de péndulo, rompiendo algunas tejas del techo y chocando violentamente contra el muro de la iglesia. Comprendiendo, que los resultados eran poco eficaces y muchos los trastornos ocasionados, suspendió el fuego de cañón.

A los 282 días de sitio, se acabaron los últimos restos de arroz, las habichuelas y el rancio tocino, pero los heróicos defensores de Baler continuaron en sus puestos, manteniendo la resistencia al estar convencidos que defendían territorio español. En vista de ello, los sitiadores hicieron más violentos los ataques, intentando incluso incendiar la iglesia.

La actividad del Teniente médico es increíble. Enfermo de beriberi, incluso herido, se hacía trasladar en un sillón, allí donde su presencia es necesaria para ayudar a su compañero, jefe de la posición.

Vigil de Quiñones, como buen médico, intuye lo que años más tarde serían conocidas como las vitaminas. A tal fin, instruyó al Cabo Olivares para que con 10 soldados se acercaran al campo enemigo a requisar víveres frescos. Logrado el objetivo, ello permitió mejorar a los enfermos del beriberi al menos por algunos días.

Cierta mañana, los sitiados escucharon cañonazos al Oeste de su posición, haciéndoles pensar en la llegada de socorro. Por la noche un potente reflector les busca. La alegría invadió el corazón de todos.

A la mañana siguiente perciben un intenso tiroteo sobre la playa, pero al llegar la noche, el reflector dejó de alumbrar y el buque desde donde emitía el reflector, se alejó definitivamente.

El desconcierto y el desánimo invadió a los sitiados, teniendo que actuar el Teniente Martín Cerezo con grandes dotes oratorias para elevarles el ánimo. Lo ocurrido fue lo siguiente: El buque de guerra americano Yortown llegó a la playa con la intención de rescatar a los españoles, pues entonces también ellos eran enemigos de los filipinos al establecerse la Paz de París entre España y los EE. UU. La tropa americana desembarcada, fue copada por tropas tagalas, que parapetadas en la selva dominaban la playa. El desastre fue total. el oficial que los mandaba y 15 marines fueron muertos, obligando al resto a retirarse, alejándose el buque y dejando abandonados a los esperanzados españoles.

A partir de entonces, los tagalos deciden atacar la iglesia diariamente para agotar a los sitiados. Pero no era el ejéréito tagalo el que podría rendirlos, sino la falta de alimentos. La hambruna era tan grande, que toda hierba, ratas, caracoles o pájaros que estaban a su alcance, por repugnante que fueran, eran comidos por aquellos valientes.

A finales de mayo del 99, persistiendo los ataques, los filipinos llegan hasta las mismas paredes de la iglesia, siendo rechazados en un cuerpo a cuerpo, dejando el enemigo 17 muertos y logrando algunos heridos regresar a sus posiciones.

Los continuos ataques, cada vez mejor organizados, pretendían acabar definitivamente con el punto de resistencia español.

Pero un nuevo parlamentario llega hasta la iglesia, se identifica como el Teniente Coronel Aguilar Castañeda, perteneciente al E.M. del General de los Rios. Pequeños detalles hicieron dudar a Martín Cerezo de la autenticidad del nuevo parlamentario: su raro uniforme, sus pocos expresivos documentos de acreditación; e incluso el barco que, visible en la ensenada, aseguraban era para repatriarlos, pensaron, o creyeron ver, era un lanchón tagalo enmascarado como un barco real. Ciertamente los aparatos de observación que poseían no eran de gran calidad y para Martín Cerezo era increíble, que España hubiese abandonado Filipinas como insistentemente le decían. Esto era el factor base de su incredulidad.

Rechazados los argumentos del Teniente Coronel Aguilar, el jefe, perplejo y aburrido, hubo de retirarse sin antes decirle al Teniente: "¡Pero hombre! ¿qué tengo que hacer para que Vd. me crea, espera que venga el General Ríos en persona?" A ello le contestó el Teniente: "Si viniera, entonces sí que obedecería las órdenes".

Tras once meses de férreo sitio sin prácticamente nada que comer, el Teniente Martín Cerezo, organizó una salida nocturna que acercándolos a la costa, les permitiera montar un punto fuerte en espera del paso de algún buque en dirección a Manila; cuando todo estaba dispuesto, al releer los periódicos que le dejó el Teniente Coronel Aguilar, encontró una noticia que le dejó perplejo, y a la que sólo podía tener acceso él. La nota decía que su amigo y compañero el Teniente Francisco Díaz Navarro pasaba destinado a Málaga a petición propia. Esta noticia se la había contado en secreto el propio Díaz Navarro. Según se expresaría el mismo Martín Cerezo, "Aquella noticia fue como un rayo de luz que lo iluminara de súbito". Entonces reunió a la tropa, les relató cuál era realmente la situación y les propuso una retirada honrosa, sin pérdida de la dignidad y del honor depositado en ellos por España.

Los heróicos defensores como tropa bien disciplinada, le dijeron a su Teniente que hiciera lo que mejor le pareciera. Ante el asombro de los filipinos, vieron izar en la iglesia la bandera blanca y oír el toque de llamada. Seguidamente, hizo acto de presencia el Teniente Coronel jefe de las fuerzas sitiadoras, Simón Tersón, que escuchó a Martín Cerezo y le respondió que formulase por escrito su propuesta, añadiéndole, que podrían salir conservando sus armas hasta el límite de su jurisdicción, y luego renunciarían a ellas para evitar malos entendidos.

El escrito que entregó el Teniente Martín Cerezo decía: "En Baler a 2 de junio de 1899, reunidos jefes y oficiales españoles y filipinos, transigieron en las siguientes condiciones: Primera: Desde esta fecha quedan suspendidas las hostilidades por ambas partes. Segunda: los sitiados deponen las armas, haciendo entrega de ellas al jefe de la columna sitiadora, como también de los equipos de guerra y demás efectos del gobierno español; Tercera: La fuerza sitiada no queda como prisionera de guerra, siendo acompañada por las fuerzas republicanas a donde se encuentren fuerzas españoles o lugar seguro para poderse incorporar a ellas; Cuarta: Respetar los intereses particulares sin causar ofensa a personas".

Y así, honorablemente, dio fin tras 337 días de asedio el "Sitio de Baler". Una vez arriada la bandera, el corneta tocó atención y aquellos valientes se aprestaron a abandonar su reducto. Los Tenientes Martín Cerezo y Vigil de Quiñones, enarbolando la Bandera Española, encabezaban una formación de soldados agotados, que de tres en fondo, y con armas sobre el hombro, abandonaban el último solar español en el Pacífico, desde marzo de 1521. Le hacían pasillo soldados filipinos en posición de firmes, entre asombrados e incrédulos, sin intuir que aquellos soldados de rayadillo, serían los precursores de los otros héroes del Alcázar de Toledo y de Santa María de la Cabeza.

Al cabo de cien años de este asombroso acontecimiento, no se sabe qué valorar más; si el ofuscamiento de Martín Cerezo sobre la realidad, actitud disculpable por los numerosos engaños recibidos, o la tenacidad en cumplir fielmente y hasta el final las órdenes de defender a España en sus posiciones del Pacífico.

Una vez que los últimos de Baler se hubieron repuesto del tremendo agotamiento y con la ayuda de los filipinos, que cumplieron fielmente su compromiso, el Teniente Martín Cerezo y sus hombres hicieron el largo viaje en dirección a Manila, atravesando poblados y lugares tan conocidos como San José de Casiñán y San Fernando. No faltaron los atentados de algunos mal nacidos que fueron repelidos por los soldados tagalos que les escoltaban. Al fin llegaron a Manila el 6 de julio del 99.

Durante el viaje, al pasar por Tarlak, cuartel general del Presidente filipino, este acogió a los españoles ofreciéndoles obsequios y alojamiento. Lo que más agradeció Martín Cerezo del Presidente Emilio Aguinaldo, fue la entrega de un periódico en el que se publicaba un elogioso relato de los españoles y el Decreto, en un artículo único que decía:

"Habiéndose hecho acreedora a la admiración del mundo de las fuerzas españolas que guarnecían el destacamento de Baler, por el valor, la constancia y heroísmo con que aquel puñado de hombres aislados y sin esperanza de auxilio alguno, han defendido su bandera por espacio de un año, realizando una epopeya tan gloriosa y tan propia del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo; rindiendo culto a las virtudes militares e interpretando los sentimientos del ejército de esta República, que bizarramente les ha combatido; a propuesta de mi secretario de Guerra, y de acuerdo con mi Consejo de Gobierno, vengo en disponer lo siguiente: Los individuos de que se componen las expresadas fuerzas no serán considerados como prisioneros, sino por el contrario, como amigos; y en su consecuencia, se les proveerá, por la Capitanía General, de los pases necesarios para que puedan regresar a su país".

En Manila la comisión española encargada de recibirlos, los alojó en el Palacio de Santa Potenciana, antigua Capitanía General. La colonia española los colmó de homenajes y regalos. En una de las recepciones, el Teniente Martín Cerezo recibió el abrazo del Teniente Coronel Aguilar que en son de broma le dijo: "Y ahora, ¿me reconoce Ud.?". A lo que contestó el teniente "Si, señor. Y más me hubiera valido haberlo hecho entonces".

Por fin, el 29 de julio del 99 embarcaron en el vapor "Alicante" camino de España, llegando a Barcelona el 1 de septiembre, siendo recibidos por las autoridades civiles y militares. Los llamados "Los últimos de Filipinas" lo formaban 1 Teniente de Infantería, 1 Teniente médico, 2 Cabos, 1 Trompeta y 28 soldados.

Así terminó la gesta, que cerraba el ocaso de un Imperio de 400 años, defendido con el esfuerzo y la sangre de tantos españoles que dieron su cultura y su religión.

Aunque el recibimiento fue muy efectivo, Martín hubo de soportar un fuerte interrogatorio en aclaración a su actuación, durante el cual, la pregunta más repetida era: ¿Por qué no obedeció Ud. las órdenes de rendición que recibía por parte del Capitán General? A ello contestaba el oficial con un contundente: "Siempre creí que eran falsas, y nunca pensé que el ejército español se rindiera".

El Teniente Saturnino Martín Cerezo fue propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando, la que le fue concedida tras el expediente reglamentario.

En dicha condecoración fue instituida por las Cortes de Cádiz el 31 de agosto de 1811, para premiar un hecho heróico sobrehumano.

En el siglo XIX se concedieron pocas laureadas. No así en el siglo XX con las guerras de África y la de 1936-39, en la que se hizo más patente el impulso heróico de nuestra raza.

Queremos recordar la anécdota que protagonizó en Madrid el Teniente Martín Cerezo cuando vió en un escaparate una gran foto de los defensores de Baler. Entró en el local y exigió que la retiraran. "Esa foto dijo -puede herir a los que no hicieron lo mismo. Porque si lo hubieran hecho, todavía Cuba sería de España". Demostrando una vez más su recia personalidad.

El recuerdo que nos queda de los Últimos de Filipinas suele estar unido, a valorar la altura moral de cada personaje, y a la prestancia épica de su actuación. Afortunadamente, en aquella época, aún se sabía valorar en España la abnegación y el idealismo.

Por todo esto, Las Morenas, Alonso Zayas, Mártín Cerezo, Vigil de Quiñones y tantos anónimos, fueron héroes.

Los defensores de Baler consiguieron realizar dos descubrimientos de una sublime simplicidad: la resistencia en defensa de la Patria y la conformidad con los sufrimientos. Heróicas y cristianas virtudes, que por desgracia van perdiendo su importancia social.

Aún podemos aportar otro recuerdo a esta gesta. Nos referimos a cuando en octubre de 1954, con motivo de la visita del Teniente General Muñoz Grandes como Ministro del Ejército Español al Pentágono. El jefe de E.M. del Ejército Norteamericano, Ridway, recordando el heroísmo de la guarnición de Baler dijo al General Español: "La resistencia de aquella guarnición inerme y destrozada, es un ejemplo admirable de la capacidad de heroísmo y de la fuerza, de las condiciones del soldado español". añadiendo, que, recomendaba a sus oficiales, la lectura de la famosa hazaña de Baler, como símbolo de un gran espíritu.

ENRIQUE DE LA VEGA Real Academia Sevillana de Buenas Letras..


APÉNDICE

La procedencia de cada uno de los supervivientes era la siguiente: El Capitán de las Morenas, de Chiclana (Cádiz); el Teniente Martín Cerezo, de Miajada (Cáceres); Alonso Zayas, de Puerto Rico y el Teniente médico Vigil de Quiñones era de Marbella (Málaga). Su nombre es el que da título al Hospital Militar de Sevilla. El personal de tropa se distribuía entre pueblos de Canarias, Murcia, Sevilla, Castellón, Valencia y Lérida, con dos soldados cada una, y con un solo soldado las provincias de Albacete, Zaragoza, Málaga, Orense, Mallorca, Palencia, Ávila, Granada, Castellón, Jaén, Barcelona, Huelva, Coruña, Teruel, Salamanca, Gerona, Guadalajara, Cuenca, Burgos y Lugo. Lo que puede justificar lo anteriormente dicho de que los defensores de Baler, "Ultimos de Filipinas", fueron una representación genuina de todo el pueblo español.